NSE Niveles Socioeconómicos en México.
- A. Montiel A.
- 10 abr
- 3 Min. de lectura

Al hablar de los niveles socioeconómicos, es común que surjan dudas y confusiones, en esta ocasión vamos a clarificar qué son y para qué sirven. Lo primero que debes de tener en cuenta es que los niveles socioeconómicos no son lo mismo que las clases sociales.
Primero es importante entender que, las clases sociales hacen referencia a una condición sociocultural que se refleja en la dinámica política y económica de una sociedad y se usa para identificar a grupos sociales con afinidades económicas y culturales. Autores como Karl Marx, Max Weber y Pierre Bourdieu han aportado perspectivas profundas sobre las clases sociales, explicando sus orígenes, desarrollo y efectos en la sociedad.
En cambio los niveles socioeconómicos son una norma basada en un modelo estadístico objetivo y cuantificable que clasifica a los hogares de acuerdo al nivel de satisfacción de necesidades económicas, incluidos entre otros aspectos el espacio de vivienda, la salud, la higiene, la conectividad, la escolaridad y la planeación a futuro.
En México, el modelo de niveles socioeconómicos más utilizado en la toma de decisiones de mercadeo y negocios es el proveniente de la metodología desarrollada por la Asociación Mexicana de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI) la cual es ajustada a criterio de un comité conforme se requiere dotarla de mayor confiabilidad y validez.
Actualmente los niveles socioeconómicos miden el nivel de satisfacción de las necesidades más importantes del hogar considerando fundamentalmente seis variables:
Escolaridad del jefe de hogar
Número de dormitorios
Número de baños completos
Número de personas ocupadas de más de 14 años
Número de autos
Acceso a internet fijo
Es importante aclarar que los niveles socioeconómicos, son una unidad de análisis de los hogares y no de los individuos. Además, se que el nivel socioeconómico es compartido por todos los miembros de cada hogar. A diferencia de lo que muchos piensan, el nivel de ingreso o el estilo de vida no son criterios determinantes, ya que podrían introducir sesgos.
Niveles socioeconómicos.
Nivel A/B
Tienen un alto poder adquisitivo, 72% de los hogares cuentan con al menos tres dormitorios, 70% con al menos dos automóviles, 99% con acceso a internet, 32% dos computadoras y al menos el 78% de los jefes de hogar tienen estudios profesionales o de posgrado.
Nivel C+
53% de los hogares cuentan con al menos tres dormitorios, 35% con dos automóviles, 98% con acceso a internet, 13% con dos computadoras y el 69% de los jefes de hogar tienen estudios al menos de nivel preparatoria.
Nivel C
41% de los hogares cuentan con al menos tres dormitorios, 18% dos automóviles, 92% tienen acceso a internet, 6% dos computadoras en promedio. El 36% del gasto de todo el hogar se destina a la alimentación y el 79% de los jefes de hogar tienen estudios de secundaria.
Nivel C-
78% de los hogares son de uno o dos dormitorios, 80% tiene acceso a internet, 28% una computadora en promedio, alrededor del 38% se destina a alimentación y el 20% a transporte, el 67%de los jefes de hogar tiene estudios superiores de secundaria.
Nivel D+
80% de los hogares cuentan con máximo dos dormitorios, 57% tiene acceso a internet, solo 16% cuenta con al menos una computadora en promedio, el 42% del gasto se destina a alimentación y el 18% a transporte; el 76% de los jefes de hogar tienen estudios hasta secundaria.
Nivel D
87% de los hogares tiene uno o dos dormitorios, 17% tiene acceso a internet, 4.1% tiene al menos una computadora en promedio, 46% del gasto se destina a alimentación. El 55% de los jefes de hogar tiene estudios hasta primaria.
Nivel E
70% de los hogares tienen un solo dormitorio, además el 82 % de estas viviendas no cuentan con baño completo, menos del 1% tienen acceso a internet, no tienen computadora, en promedio más de la mitad de su ingreso el 52% se destina a alimentación y solo el 3% a educación, el 83% de los jefes de hogar tiene estudios hasta primaria.
Notarás que hay una relación entre nivel educativo y nivel de cobertura de necesidades económicas básicas, aquí es donde surge una importante pregunta ¿es el bajo nivel de Educación determinante para el acceso a un nivel socioeconómico alto? O por el contrario ¿el acceso a la satisfacción de las necesidades económicas es determinante para lograr un mayor nivel de educación? ¿tú qué opinas?
Escucha el podcast original dando click aquí.
Commenti